Ir al contenido principal

Trump : 1 - Zuckerberg: 0

El escándalo de Cambridge Analytica afecta a los cimientos de la democracia: las dudas generadas sobre los resultados de las últimas elecciones estadounidense hipotecan el gobierno de la superpotencia planetaria. La consultora que trabajó para la campaña de Trump usando datos de los usuarios de Facebook ha hecho tambalear a la compañía de Mark Zuckerberg, que perdió cerca de 50.000 millones de dólares en valor de mercado, mientras testificaba por este asunto ante el Congreso de Estados Unidos.
87 millones de perfiles se vieron afectados. Independientemente de si Cambrigde Analytica recolectó los datos sin el permiso de Facebook, o si por el contrario Facebook vendió los datos, el resultado fue la filtración de millones de datos personales. Esta información permitió crear perfiles psicológicos de los usuarios y en función de estos perfiles se les enviaban mensajes con información en muchas ocasiones falsa o manipulada para influir en su decisión de voto. En este contexto Donald Trump fue elegido presidente. Es ilegal que Facebook oriente su publicidad según la personalidad de sus usuarios, pero Cambridge Analytica encontró la forma de hacer legal lo ilegal.
Christopher Wylie, el cerebro de Cambridge Analytica ha admitido que el resultado del referéndum británico podría haber sido distinto de no haber interferido a favor de la salida del Reino Unido de la Unión Europea en 2016. La caracterización de usuarios y el envío de mensajes personalizados en ocasiones con noticias falsas, bulos y mentiras con fines políticos en las campañas electorales de Alemania, Francia, Holanda o en las crisis catalanas tienen como objetivo desestabilizar y erosionar los pilares de la democracia. El análisis de datos, el desarrollo del Big Data y el aprendizaje automático permiten niveles de predicción con márgenes de error cada vez menores y correlaciones entre grupos de personas y afinidades que los propios seres humanos nunca encontrarían.
Estos hechos han provocado un ‘despertar’ en los usuarios de las redes sociales, que sienten como a través de la información que publican han sido manipulados. La confianza de los usuarios de la red social se ha desvanecido y con ella el principal potencial de la red social: obtener información personal a cambio de nada. Los usuarios comienzan a ser conscientes de que están expuestos que sus datos se venden, comparten y utilizan para enviar publicidad personalizada, influenciar o engañar.
Es necesario empoderar a los usuarios de internet para proteger su privacidad: restricciones de acceso a datos de geolocalización e información básica, bloqueadores de publicidad más avanzados, seguridad y nuevas técnicas de cifrado, desarrollo de legislación que límite las malas prácticas, herramientas transparentes que permitan la compra y venta de datos por parte de los usuarios, etc.
Según sus declaraciones, Zuckerberg se compromete a «desarrollar un sistema más democrático e independiente para determinar las normas comunitarias» de la red social, fundamentalmente centrado en la difusión de contenidos.
Blockchain se convierte en este escenario en la clave del nuevo modelo de relación en la red, la cadena de bloques permite a pesar de que los datos sean accesibles para todos encriptar la información de forma que no puede ser leído sino se disponen de las claves criptográficas que permiten descifrarla. El coste en tiempo y computación de intentar descifrar el bloque sin las claves es tan elevado que hace que Blockchain sea muy seguro.
El desarrollo de esta tecnología para la aplicación en sistemas de identidad tiene cada vez mayor potencial: registro de nacimiento, copias certificadas de los documentos de identidad, resultados de pruebas biométricas, datos de salud o certificados académicos, etc. Esto permite que cada usuario sea el propietario de sus datos y tenga demás el control de sus datos en la red, pudiendo venderlos o no y con las restricciones que cada usuario estime.
El resultado hasta ahora ha sido 1-0 con Blockchain en la partida ¿quién quedará fuera de juego?

Comentarios

Entradas populares de este blog

.- Su pan, son 3 datos y medio gracias

“El comercio no trata sobre mercancías, trata sobre información. Las mercancías se sientan en el almacén hasta que la información las mueve.” C. J. Cherryh, escritora Existen una serie de afirmaciones que en mayor o menor medida tenemos interiorizadas: la información es poder, el valor de los datos, la información como motor de la economía o como elemento vital para el funcionamiento de la empresa, datos garantía de éxito, datos como herramienta para mejorar la competitividad, la permanencia, la toma de decisiones, información como activo necesario, etc. La información, los datos y el conocimiento son vistos como el instrumento más potente para las empresas, administraciones, entidades e incluso para la sociedad (como elemento fundamental del empoderamiento ciudadano). Sin embargo, a pesar de que estas ideas se encuentran asentadas entre la dirección empresarial y de forma general en la sociedad, no termina de hacerse palpable porque faltan respuestas concretas y ...

Me llamo Tor, Ges - Tor

Hoy voy a hablar de una profesión ´secreta´. Todas las profesiones han sido afectadas por los cambios tecnológicos, en todas ha sido necesaria la adaptación a la automatización de procesos, al desarrollo de aplicaciones, etc. Además, otros profesionales han visto cómo ha cambiado incluso el objeto mismo de trabajo, es decir, además de la evolución en las herramientas e instrumentos la esencia misma ha ido mutando. Los archiveros que han visto cómo los soportes en los que se codificaba la información han ido cambiando, la información ha ido creciendo de forma exponencial a lo largo del tiempo, las necesidades informativas y la inmediatez en las respuesta ha hecho que los profesionales hayan tenido que reinventarse de forma permanente, aprendiendo cuestiones tanto de software como de hardware y redefinir los requisitos necesarios para la preservación, difusión, acceso y conservación de los documentos. Cambios que han dado lugar a que la profesión de archivero, ...

Podrías haberlo sabido

Predecir un crimen (detectar focos de dificultades antes de que empiecen), luchar contra el crimen organizado o contra redes de abuso sexual es una realidad gracias al uso de la información de manera más inteligente; Big Data, Machine Learning o Data lake. Por ejemplo: - Odyssey: es iniciativa panaeuropea puesta en marcha en colaboración con la Universidad de Sheffield (Gran Bretaña) que pretende simplificar la labor de la policía en los casos de delitos cometidos con armas de fuego. Es una gran base de datos que incorpora toda la información relativa a las armas y municiones que los delincuentes usan en los distintos rincones de Europa. Mediante un software especialmente diseñado para el rastreo, establece paralelismos entre el uso de una determinada arma con probables perfiles psicológicos, historiales criminales reincidentes y con estadísticas de cuantos delitos con un arma similar se han cometido en un determinado lugar. - Predpol : identifica día a día donde y cuá...