Ir al contenido principal

Siri, Cortana, Anna, Alexia, Teseo… pero tú puedes llamarme bot

Internet no es y nunca ha sido lo que parece, según un informe “Bots Traffic Report” (2016) de Imperva Incapsula, el 51,8% del tráfico web procede de bots.
Un bot, robot para los amigos, es software, un programa informático que imita el comportamiento humano, efectúa automáticamente tareas repetitivas a través de Internet, cuya realización por parte de una persona sería inalcanzable, aburrida y muy costosa.
La integración de bots en aplicaciones o webs permiten recolectar, monitorizar, analizar y gestionar información. Los bots actúan como intermediarios en transacciones entre personas y medios externos, ayudan al posicionamiento web de las páginas, hacen pruebas de desarrollo de programas o aplicaciones, etc. Sirven para alertar de desastres naturales, para advertir de los niveles de calidad del aire o para avisar de averías en el transporte público.
Telegram es una de las aplicaciones más destacadas en la incorporación de bots, ofrece a sus usuarios respuestas sin salir de la aplicación: configuración de mensajes automatizados, traducción, envío automático de las novedades en el catálogo de Netflix, Trivial, búsqueda de artículos en Amazon, recordatorios, noticias, podcast, etc.
Wikipedia utiliza bots para ir revisando sus contenidos, errores tipográficos, faltas de ortografía, mover artículos de una categoría a otra o verificar que los enlaces sugeridos funcionan. En este caso, los bots trabajan mucho y son responsables de un número de ediciones de artículos de Wikipedia que va del 10% al 50% en función del país.
En las empresas los bots se utilizan sobre todo es para la automatización de pedidos, solicitar reservas, recibir noticias, venta de productos y atención al cliente. En este último aspecto destacan los los chatbots que tratan de simular una conversación con humanos ofreciendo información y resolviendo dudas. El objetivo es ofrecer dentro del mismo entorno todo lo que el usuario necesite sin necesidad de descargar o abrir otras aplicaciones o consultar otras webs.
Pero no es oro todo lo que reluce, ya que hay bots ‘malos’, que tienen como objetivo principal distribuir virus, spam, realizar acciones fraudulentas, robar información, suplantar identidades, promover noticias falsas, recopilar direcciones de correo electrónico con fines publicitarios, hacer copias masivas no autorizadas de contenidos web, espiar vulnerabilidades de software de los servidores, adquirir seguidores falsos para aumentar…
El papel de los bots de las redes sociales se ha centrado en la manipulación política, fake news, adquisición de seguidores y visitas falsas o automatización respuestas para posicionar mensajes o influir en debates. Los bots maliciosos tienen una capacidad de difusión similar a los virus, siendo ejemplos claros de este potencial se e4mpleo en las elecciones de Estados Unidos, el Brexit o Cataluña.
El uso y propagación de información falsa en las redes sociales es un tema acuciante en todos los países y preocupa (y mucho) a las empresas. Twitter detecta en torno a 3,3 millones de cuentas sospechosas a la semana y algunos cálculos señalan que hay unos cincuenta millones de bots. Se está trabajando en impedir o al menos restringir la propagación de información de baja calidad o falsa mediante la obligatoriedad de leer lo que se difunde, verificación a través de móvil, identificación univoca de bots, uso de inteligencia artificial etc.
Regular los bots malos sin perjudicar los bienintencionados, es un reto complejo, los bots cada vez se nos asemejan más, seguro que Siri, Cortana, Anna, Alexia o Teseo para sus usuarios tienen apariencia humana.

Comentarios

Entradas populares de este blog

.- Su pan, son 3 datos y medio gracias

“El comercio no trata sobre mercancías, trata sobre información. Las mercancías se sientan en el almacén hasta que la información las mueve.” C. J. Cherryh, escritora Existen una serie de afirmaciones que en mayor o menor medida tenemos interiorizadas: la información es poder, el valor de los datos, la información como motor de la economía o como elemento vital para el funcionamiento de la empresa, datos garantía de éxito, datos como herramienta para mejorar la competitividad, la permanencia, la toma de decisiones, información como activo necesario, etc. La información, los datos y el conocimiento son vistos como el instrumento más potente para las empresas, administraciones, entidades e incluso para la sociedad (como elemento fundamental del empoderamiento ciudadano). Sin embargo, a pesar de que estas ideas se encuentran asentadas entre la dirección empresarial y de forma general en la sociedad, no termina de hacerse palpable porque faltan respuestas concretas y ...

Me llamo Tor, Ges - Tor

Hoy voy a hablar de una profesión ´secreta´. Todas las profesiones han sido afectadas por los cambios tecnológicos, en todas ha sido necesaria la adaptación a la automatización de procesos, al desarrollo de aplicaciones, etc. Además, otros profesionales han visto cómo ha cambiado incluso el objeto mismo de trabajo, es decir, además de la evolución en las herramientas e instrumentos la esencia misma ha ido mutando. Los archiveros que han visto cómo los soportes en los que se codificaba la información han ido cambiando, la información ha ido creciendo de forma exponencial a lo largo del tiempo, las necesidades informativas y la inmediatez en las respuesta ha hecho que los profesionales hayan tenido que reinventarse de forma permanente, aprendiendo cuestiones tanto de software como de hardware y redefinir los requisitos necesarios para la preservación, difusión, acceso y conservación de los documentos. Cambios que han dado lugar a que la profesión de archivero, ...

Podrías haberlo sabido

Predecir un crimen (detectar focos de dificultades antes de que empiecen), luchar contra el crimen organizado o contra redes de abuso sexual es una realidad gracias al uso de la información de manera más inteligente; Big Data, Machine Learning o Data lake. Por ejemplo: - Odyssey: es iniciativa panaeuropea puesta en marcha en colaboración con la Universidad de Sheffield (Gran Bretaña) que pretende simplificar la labor de la policía en los casos de delitos cometidos con armas de fuego. Es una gran base de datos que incorpora toda la información relativa a las armas y municiones que los delincuentes usan en los distintos rincones de Europa. Mediante un software especialmente diseñado para el rastreo, establece paralelismos entre el uso de una determinada arma con probables perfiles psicológicos, historiales criminales reincidentes y con estadísticas de cuantos delitos con un arma similar se han cometido en un determinado lugar. - Predpol : identifica día a día donde y cuá...