Ir al contenido principal

Pan virtual o cómo vivir de los intangibles

egún estimaciones, el valor de la Economía de Datos de la UE se situará en los 643.000 millones de euros para 2020, lo que representaría el 3,17 % del PIB total de la UE*. Pensar en una Economía de Datos, como un sistema de producción, distribución, comercio y consumo de bienes y servicios de una sociedad o de un país, a priori parece complejo puesto que los datos son insumos intangibles con un valor variable.
Sin embargo, nos encontramos inmersos en la era ´datoligente´ donde cantidades ingentes de datos son generados, transmitidos, almacenados y analizados para generar negocio, anticipar la demanda de cliente, generar de necesidades y en definitiva vender productos y servicios.
La Economía de los Datos se caracteriza por la transparencia, donde los mercados (fabricantes, investigadores y proveedores) funcionan como transmisores de la información para garantizar que los datos sean accesibles y utilizables. De forma que estos datos se convierten en activos para la creación de nuevas empresas, procesos, productos y servicios que tienen como objetivo mejorar las condiciones de vida de la sociedad. Mediante el desarrollo de aplicaciones o herramientas en diferentes áreas como: salud, educación, formación, empresa, tráfico, energía, transporte, ciudades inteligentes y un largo etc.
Los datos se han convertido en un recurso esencial para el crecimiento económico. La transformación de los datos en conocimiento no es un proceso nuevo. Sin embargo, la disponibilidad de ingentes cantidades de datos y las técnicas que permiten su tratamiento automático, como machine learning, ofrecen posibilidades hasta ahora desconocidos, como anticipar y predecir: la panacea para cualquier sector.
Los nuevos negocios y los existentes deberán integrar los datos, la información y el conocimiento, así como las acciones derivadas de su comprensión de manera que se adapten al nuevo mercado, porque el escenario que se presenta en la era “datoligente” supone una transformación, una evolución y un nuevo modelo.
Si bien es cierto que temas como la protección de datos, la privacidad, el alojamiento la medición, la seguridad, el acceso, la soberanía…, son aspectos que requerirán regulación para cubrir los espacios vacíos donde los usuarios pierden parte de sus derechos.
Los servicios de datos están creciendo a nivel mundial de forma imparable. En este contexto garantizar la circulación libre, segura y fiable de los datos permite generar oportunidades para la creación y transformación tanto de negocios como empleos que es importante aprovechar.
Una economía de los datos dinámica y con un correcto funcionamiento exige permitir y proteger el flujo de datos en el mercado interior. En un contexto tecnológico en rápida evolución, resulta fundamental para la protección de las cuatro libertades fundamentales del mercado único de la UE consagradas en los Tratados (mercancías, trabajadores, servicios y capitales). Los servicios de datos están creciendo rápidamente en la UE y en todo el mundo. Un mercado único eficiente y sin barreras en este sector generaría importantes oportunidades de empleo y crecimiento adicionales.
El desarrollo de la economía de datos está obligando a reinventar el sistema y es que ya la realidad y su homóloga virtual ya dejan de ser dos para fusionarse en una sola.
* Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones: "Construir una economía de datos europea" (COM(2017) 9 final)

Comentarios

Entradas populares de este blog

.- Su pan, son 3 datos y medio gracias

“El comercio no trata sobre mercancías, trata sobre información. Las mercancías se sientan en el almacén hasta que la información las mueve.” C. J. Cherryh, escritora Existen una serie de afirmaciones que en mayor o menor medida tenemos interiorizadas: la información es poder, el valor de los datos, la información como motor de la economía o como elemento vital para el funcionamiento de la empresa, datos garantía de éxito, datos como herramienta para mejorar la competitividad, la permanencia, la toma de decisiones, información como activo necesario, etc. La información, los datos y el conocimiento son vistos como el instrumento más potente para las empresas, administraciones, entidades e incluso para la sociedad (como elemento fundamental del empoderamiento ciudadano). Sin embargo, a pesar de que estas ideas se encuentran asentadas entre la dirección empresarial y de forma general en la sociedad, no termina de hacerse palpable porque faltan respuestas concretas y ...

Me llamo Tor, Ges - Tor

Hoy voy a hablar de una profesión ´secreta´. Todas las profesiones han sido afectadas por los cambios tecnológicos, en todas ha sido necesaria la adaptación a la automatización de procesos, al desarrollo de aplicaciones, etc. Además, otros profesionales han visto cómo ha cambiado incluso el objeto mismo de trabajo, es decir, además de la evolución en las herramientas e instrumentos la esencia misma ha ido mutando. Los archiveros que han visto cómo los soportes en los que se codificaba la información han ido cambiando, la información ha ido creciendo de forma exponencial a lo largo del tiempo, las necesidades informativas y la inmediatez en las respuesta ha hecho que los profesionales hayan tenido que reinventarse de forma permanente, aprendiendo cuestiones tanto de software como de hardware y redefinir los requisitos necesarios para la preservación, difusión, acceso y conservación de los documentos. Cambios que han dado lugar a que la profesión de archivero, ...

Podrías haberlo sabido

Predecir un crimen (detectar focos de dificultades antes de que empiecen), luchar contra el crimen organizado o contra redes de abuso sexual es una realidad gracias al uso de la información de manera más inteligente; Big Data, Machine Learning o Data lake. Por ejemplo: - Odyssey: es iniciativa panaeuropea puesta en marcha en colaboración con la Universidad de Sheffield (Gran Bretaña) que pretende simplificar la labor de la policía en los casos de delitos cometidos con armas de fuego. Es una gran base de datos que incorpora toda la información relativa a las armas y municiones que los delincuentes usan en los distintos rincones de Europa. Mediante un software especialmente diseñado para el rastreo, establece paralelismos entre el uso de una determinada arma con probables perfiles psicológicos, historiales criminales reincidentes y con estadísticas de cuantos delitos con un arma similar se han cometido en un determinado lugar. - Predpol : identifica día a día donde y cuá...