Ir al contenido principal

Dime dónde vives y te diré tu coeficiente

Servicios inteligentes, electrodomésticos inteligentes, coches inteligentes, edificios inteligentes, teléfonos inteligentes, juguetes inteligentes, etc. Cada vez más entidades adquieren esta cualidad, incluso conceptos tan amplios como las ciudades son inteligentes.
Las ciudades tienen su razón de ser y en compiten por atraer ciudadanos y empresas, por este motivo deben ofrecer ventajas competitivas que les diferencien del resto de urbes. En este sentido las ciudades ofrecen compromisos en torno a cuatro ejes:
- Sostenibilidad y desarrollo del medio ambiente
- Infraestructuras, TIC y movilidad
- Economía, movilidad, cohesión social, empleo, espíritu emprendedor
- Educación, cultura, participación, equidad, inclusión, empoderamiento, patrimonio, diversidad
El estudio de 2017 realizado por Persistence Market Research ´Smart Cities Market 2016- 2026´ sostiene que hasta 2026 se invertirán en el planeta más de 3,4 millones de millones de dólares para la transformación inteligente de ciudades, por lo tanto no solo de una cuestión relacionada con buenas prácticas, sino que estamos ante un negocio. De hecho la Comisión Europea ha invertido millones desarrollando planes y programas específicos para el desarrollo de las ciudades inteligentes.
- En mayo de 2010, puso en marcha la estrategia Europa 2020 que marcó un hito para que muchas ciudades iniciarán el reto de ser más competitivas y lograr para el continente un crecimiento inteligente, sostenible e integrador.
- En 2011 a través del informe ´Ciudades del Mañana´: retos, visiones y caminos a seguir” señalaba el papel estratégico de la regeneración urbana integrada.
- En 2012, anunció su iniciativa ´Smart Cities and Communities´ financiando proyectos de investigación con el fin de impulsar la economía europea.
- La estrategia Europa 2020 promueve las ciudades inteligentes en todo el continente a través de inversiones.
Existen instrumentos europeos de gestión directa que pueden financiar aspectos particulares de una smart city, como Horizon 2020, subvenciones, fondos estructurales o programas como Cosme, JU Fuel Cells & Hydrogen, ECSEL o Life.
A nivel nacional se publicó la Estrategia Española de Ciencia Tecnología e Innovación 2013-2020. En 2015 el ´Plan Nacional de Ciudades Inteligentes´. Conviven además agendas digitales a nivel europeo, nacional y autonómico y entidades que fomentan y promulgan su desarrollo como la Red Española de Ciudades Ininteligentes (RECI) y Red.es.
Las iniciativas surgidas en ciudades que, aprovechando la tecnología, el potencial de las aplicaciones móviles, el uso de datos abiertos y la participación ciudadana ponen a disposición de la sociedad herramientas que permiten:
- Reportar problemas de limpieza de calles, recogida de basuras, solicitudes y quejas que permiten a los responsables públicos conocer necesidades y mejorar los tiempos de respuesta y la comunicación con el ciudadano. Como por ejemplo el portal ´Our City´ de la ciudad de Moscú.
- Participación ciudadana, toma de decisiones estratégicas para la definición y construcción de ciudad, presupuesto participativo. Como por ejemplo Merbourne que utilizó a personas representativas de los diferentes colectivos de la sociedad para la elaboración de los presupuestos municipales.
- Inclusión de colectivos minoritarios, desfavorecidos, sensibles. Como por ejemplo ´Jóvenes que lideran el cambio´ puesto en marcha en Boston en 2014 donde más de 2.000 jóvenes entre 12 y 15 años deciden juntos como gastar medio millón de dólares en el presupuesto de la ciudad votando ideas de proyectos y desempeñando un papel en su implementación.
- Colaboración ciudadana, seguridad, atención a colectivos en riesgo. Como por ejemplo ´Bájale al acoso´ herramienta puesta en marcha en de Quito para prevenir y atender casos de acoso sexual en el transporte público.
Sin embargo, la clave que garantiza la construcción de una ciudad inteligente es que vivan ciudadanos inteligentes, capacitados y con las herramientas necesarias para un aprendizaje continuo durante toda a vida. Los cambios digitales pueden darse sin la necesidad de grandes infraestructuras, pero no son posibles si no existe inversión en programas de alfabetización, formación, aprovechamiento y uso de los datos que incidan de forma decisiva en la transformación de la ciudad.
¿Vives en la ciudad que te mereces?

Comentarios

Entradas populares de este blog

.- Su pan, son 3 datos y medio gracias

“El comercio no trata sobre mercancías, trata sobre información. Las mercancías se sientan en el almacén hasta que la información las mueve.” C. J. Cherryh, escritora Existen una serie de afirmaciones que en mayor o menor medida tenemos interiorizadas: la información es poder, el valor de los datos, la información como motor de la economía o como elemento vital para el funcionamiento de la empresa, datos garantía de éxito, datos como herramienta para mejorar la competitividad, la permanencia, la toma de decisiones, información como activo necesario, etc. La información, los datos y el conocimiento son vistos como el instrumento más potente para las empresas, administraciones, entidades e incluso para la sociedad (como elemento fundamental del empoderamiento ciudadano). Sin embargo, a pesar de que estas ideas se encuentran asentadas entre la dirección empresarial y de forma general en la sociedad, no termina de hacerse palpable porque faltan respuestas concretas y ...

Me llamo Tor, Ges - Tor

Hoy voy a hablar de una profesión ´secreta´. Todas las profesiones han sido afectadas por los cambios tecnológicos, en todas ha sido necesaria la adaptación a la automatización de procesos, al desarrollo de aplicaciones, etc. Además, otros profesionales han visto cómo ha cambiado incluso el objeto mismo de trabajo, es decir, además de la evolución en las herramientas e instrumentos la esencia misma ha ido mutando. Los archiveros que han visto cómo los soportes en los que se codificaba la información han ido cambiando, la información ha ido creciendo de forma exponencial a lo largo del tiempo, las necesidades informativas y la inmediatez en las respuesta ha hecho que los profesionales hayan tenido que reinventarse de forma permanente, aprendiendo cuestiones tanto de software como de hardware y redefinir los requisitos necesarios para la preservación, difusión, acceso y conservación de los documentos. Cambios que han dado lugar a que la profesión de archivero, ...

Podrías haberlo sabido

Predecir un crimen (detectar focos de dificultades antes de que empiecen), luchar contra el crimen organizado o contra redes de abuso sexual es una realidad gracias al uso de la información de manera más inteligente; Big Data, Machine Learning o Data lake. Por ejemplo: - Odyssey: es iniciativa panaeuropea puesta en marcha en colaboración con la Universidad de Sheffield (Gran Bretaña) que pretende simplificar la labor de la policía en los casos de delitos cometidos con armas de fuego. Es una gran base de datos que incorpora toda la información relativa a las armas y municiones que los delincuentes usan en los distintos rincones de Europa. Mediante un software especialmente diseñado para el rastreo, establece paralelismos entre el uso de una determinada arma con probables perfiles psicológicos, historiales criminales reincidentes y con estadísticas de cuantos delitos con un arma similar se han cometido en un determinado lugar. - Predpol : identifica día a día donde y cuá...