Ir al contenido principal

“No!, por la Ley de Protección de Datos…”

Esta es una de las frases recurrentes cuando se plantea algo que la parte que lo recibe no quiere hacer.
La Ley de Protección de Datos es una herramienta que vela por garantizar y proteger lo concerniente al tratamiento de los datos personales, pudiendo usarse dichos datos con distintos fines siempre y cuando exista manifestación de voluntad, libre, inequívoca, específica e informada, mediante la que el interesado consienta el tratamiento de datos personales que le conciernen.
Esto era así hasta “ahora”, puesto que se abre un nuevo escenario con la aprobación del Reglamento General de Protección de Datos, por parte del Parlamento y la Comisión Europea, que entrará en vigor el próximo 25 de mayo de 2018.
Destaca en este nuevo Reglamento la creación de la figura del Delegado de Protección de Datos (DPO – Data Protection Officer), que será obligatoria para organismos públicos y empresas cuyas actividades principales conlleven la “observación habitual y sistemática de interesados a gran escala”, o el “tratamiento a gran escala de categorías especiales de datos”. Podrá formar parte de la plantilla de la compañía o ser un trabajador externo.
El Reglamento tiene entre sus fines garantizar un nivel uniforme y elevado de protección siempre con el objetivo de eliminar los obstáculos a la circulación de datos personales dentro de la Unión, siendo las principales novedades respecto a la normativa anterior:
-  Ampliación del ámbito de aplicación y del concepto de datos personales a nuevas fuentes de información, incluidas las cookies y las direcciones IP.
-  Tratamiento de datos de menores.
-  Adición de nuevos datos sobre los que informar al usuario.
-  Supresión o derecho al olvido.
-  Restricción de las transferencias internacionales de datos.
-  Nuevos supuestos para el tratamiento de datos: contrato, interés vital, consentimiento inequívoco o interés legítimo.
-  Destaca la imposibilidad de que el consentimiento sea tácito.
-  Delegación en las empresas la responsabilidad de identificar las medidas de seguridad que aplicarán. Presupone una actividad continua en el análisis de las vulnerabilidades de seguridad.
-  Obligación de realizar evaluaciones de impacto en protección de datos (EIPD).
-  En el diseño de productos o servicios relacionados con la obtención de datos personales se debe garantizar la privacidad de los mismos desde los estadios iniciales del desarrollo del proyecto.
-  Establecimiento de una única autoridad para resolver los conflictos transfronterizos, en los casos en que se vean implicadas varias autoridades nacionales de supervisión.
-  Obligación de notificación de las brechas de seguridad.
-  Afectación de las sanciones tanto a los responsables como a los encargados de salvaguardar los datos. Las cuantías se definen en función del incumplimiento: las multas en el nivel 1 de incumplimiento podrán alcanzar hasta los 10 millones de euros o el 2% del volumen de negocios total anual del ejercicio financiero anterior, y en el nivel 2, hasta 20 millones de euros o el 4%.
En conclusión, el Reglamento General de Protección de Datos da mayor importancia a la información que se debe ofrecer al usuario y obliga a las empresas a asumir un papel más activo y responsable en la gestión y tratamiento de los datos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

.- Su pan, son 3 datos y medio gracias

“El comercio no trata sobre mercancías, trata sobre información. Las mercancías se sientan en el almacén hasta que la información las mueve.” C. J. Cherryh, escritora Existen una serie de afirmaciones que en mayor o menor medida tenemos interiorizadas: la información es poder, el valor de los datos, la información como motor de la economía o como elemento vital para el funcionamiento de la empresa, datos garantía de éxito, datos como herramienta para mejorar la competitividad, la permanencia, la toma de decisiones, información como activo necesario, etc. La información, los datos y el conocimiento son vistos como el instrumento más potente para las empresas, administraciones, entidades e incluso para la sociedad (como elemento fundamental del empoderamiento ciudadano). Sin embargo, a pesar de que estas ideas se encuentran asentadas entre la dirección empresarial y de forma general en la sociedad, no termina de hacerse palpable porque faltan respuestas concretas y ...

Me llamo Tor, Ges - Tor

Hoy voy a hablar de una profesión ´secreta´. Todas las profesiones han sido afectadas por los cambios tecnológicos, en todas ha sido necesaria la adaptación a la automatización de procesos, al desarrollo de aplicaciones, etc. Además, otros profesionales han visto cómo ha cambiado incluso el objeto mismo de trabajo, es decir, además de la evolución en las herramientas e instrumentos la esencia misma ha ido mutando. Los archiveros que han visto cómo los soportes en los que se codificaba la información han ido cambiando, la información ha ido creciendo de forma exponencial a lo largo del tiempo, las necesidades informativas y la inmediatez en las respuesta ha hecho que los profesionales hayan tenido que reinventarse de forma permanente, aprendiendo cuestiones tanto de software como de hardware y redefinir los requisitos necesarios para la preservación, difusión, acceso y conservación de los documentos. Cambios que han dado lugar a que la profesión de archivero, ...

Podrías haberlo sabido

Predecir un crimen (detectar focos de dificultades antes de que empiecen), luchar contra el crimen organizado o contra redes de abuso sexual es una realidad gracias al uso de la información de manera más inteligente; Big Data, Machine Learning o Data lake. Por ejemplo: - Odyssey: es iniciativa panaeuropea puesta en marcha en colaboración con la Universidad de Sheffield (Gran Bretaña) que pretende simplificar la labor de la policía en los casos de delitos cometidos con armas de fuego. Es una gran base de datos que incorpora toda la información relativa a las armas y municiones que los delincuentes usan en los distintos rincones de Europa. Mediante un software especialmente diseñado para el rastreo, establece paralelismos entre el uso de una determinada arma con probables perfiles psicológicos, historiales criminales reincidentes y con estadísticas de cuantos delitos con un arma similar se han cometido en un determinado lugar. - Predpol : identifica día a día donde y cuá...